Árabes, moros, y todos aportando un poco
Esta entrada es un poco más detallada. Separando la
información por capítulos hizo que fuera más fácil para mi comprenderla y
espero que para ustedes también. Ahora nos sumergiremos en las maravillosas
aportaciones que se dieron por parte de estas culturas. Sin duda han sido esenciales
y han ayudado a embellecer la lengua del castellano.
IV. LA ESPAñA VISIGóTICA
El Rey Alarico, de los visigodos, conquista la
capital del imperio romano en el año 410. Los visigodos fueron un pueblo
germánico de los godos.
Este nuevo imperio de los bárbaros trajo como
consecuencia una nueva etapa para Hispania. Los visigodos ocuparon
prácticamente toda la península a lo largo de los siglos, rompiendo todo lazo
con Roma.
Invasión de los Bárbaros
El dialecto de los visigodos consistía en la
lengua germánica, una ramificación de la gran familia de las lenguas
indoeuropeas. Ocasionando así, un choque lingüístico, en donde la influencia gótica
del vocabulario protorromance hispano es inseparable al influjo genérico de las
lenguas germánicas en el latín. Desde entonces, todo lo relacionado con la
guerra, se utilizaba con las palabras germánicas, asociándolos a conceptos tan
terribles como ese, incluso la palabra “godo” termino significando “altanero” o
hacerse la gran cosa. Sin embargo, en el “grupo de la paz”, predominaban
palabras que se impusieron por el simple hecho de no pertenecer al imperio
romano.
La recopilación visigótica se escribió en latín, el “Forum
Judicum”, obra de suma importancia ya que contribuyó al
mantenimiento del latín vulgar entre los
habitantes de la
España árabe y fuente imprescindible para el
estudio de las
instituciones medievales.
Una de las figuras literarias más relevantes de
aquella época fue San Isidoro de Sevilla, quién, en su Etimología, recoge
cierto número de voces usadas en España que él no siente propias del latín
literario:
cattus →
gato
avis tarda → avutarda
catenatum → candado
Fundándose solamente en
asociaciones psicológicas = etimologías populares.
V. LA ESPAñA áRABE
Al morir el último Rey Godo, Rodrigo, empieza
la conquista del reino cristiano por parte de los musulmanes. Hasta los grandes
autores de la época como Cervantes, Góngora y Lope de Vega se enamoraron de la
hermosura de las palabras venidas del árabe, quedando cautivados. Existen en
nuestra lengua hoy en día más de 4000 arabismos, probando así que los moros no venían
a destruir, sino a contribuir. La España árabe florece al final del califato.
Son los siglos más esplendorosos en donde surgen personajes impresionantes;
autores, filósofos, poetas y pensadores. Se convierte en la maestra de Europa.
El ajedrez fue una de las aportaciones
“Esos siglos de oro españoles son los siglos de oro de la
cultura
árabe”
árabe”
Muladíes,
mozárabes, mudéjares
El vocabulario español con origen árabe
nos deja con una primera imagen doble, el lado de tolerancia y apertura por
parte de los musulmanes, y de admiración o seducción por parte de quienes
tuvieron un primer contacto humano con ellos.
VI. EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO
Los
Reinos Cristianos del Norte
Los árabes dominaban España, pero para los
visigodos y reinos cristianos esto fue como la destrucción de España.
León:
En donde Ordoño I repobló
sistemáticamente con habitantes de Asturias y Galicia, al igual con mozárabes de
España. Se considera como el heredero directo del visigótico. Fue lingüísticamente
conservador, utilizando el latín “de notario” bastante irreal.
Navarro: Región de la lengua vasca, que no tuvo
mucho contacto con los moros, fue un reino embrionario que abarcaba también la
vertiente pirenaica francesa.
Aragón: Su dialecto, el aragonés antiguo, no se
aleja del latín vulgar visigótico.
El Reino de Castilla
Castilla
→ castella → plural de castellum → pequeño campamento
militar.
Las acciones bélicas de Castilla han sido comparadas
con una cuña que fue penetrando poco a poco. El castellano empujó con fuerza
hacia abajo y a los lados, hasta crearse un espacio anchísimo, totalmente
desproporcionado a su inicial insignificancia.
Advertencias
sobre la pronunciación
h: actualmente es muda. Castellano antiguo era una “j”
suave.
x: se pronunciaba como “sh”
g: se escribía con la D y la Y formando ese solo
sonido
z: azada = adsad
→ el elemento D indica que la z es contraparte sonora de
la C sorda.
s y ss: s → zumbante, ss → silbante
ll: signo que adoptó nuestra lengua para representar
el sonido romance.
v: nunca representó el sonido labiodental, representa
una variedad de la B
La Cuña Castellana
El dialecto castellano fue, en verdad, una cuña que
escindió lo que había sido una masa bastante compacta de materia lingüística.
Paso de ser un pequeño dialecto a lo que es hoy en dia. J
Me encanto lo de “advertencias de pronunciación” se me hizo súper interesante :)
ResponderEliminarMe gustó que no evitaste ningún dato histórico y añadiste los puntos más importantes.
ResponderEliminar